jueves, 4 de julio de 2013

Radio La Colifata

Hospital Neuropsiquiátrico Dr. José Tiburcio Borda, 3 de agosto de 1991. En el patio del manicomio un grupo de pacientes se reúne en torno a una pequeña grabadora de cassette. Nace una luz en medio de un espacio lúgubre, "una prisión sin rejas, un depósito de alienados" (según la descripción dada por algunos de los pacientes en el documental de Carlos Larrondo LT22 Radio La Colifata). 

La Colifata, así bautizaron los protagonistas a la primera radio comunitaria en el mundo en emitir directamente desde un hospital psiquiátrico conducida por sus propios internos. La idea de Alfredo Olivera, por ese entonces estudiante de psicología, fue utilizar la herramienta radial como canalizador de la locura, creando un espacio para rescatar la subjetividad de la persona. 

La pérdida del lenguaje asociada a la psicosis es combatida gracias a la utilización del medio radial. Dadas las características de la dinámica de trabajo en Radio La Colifata, la persona puede participar abiertamente a partir de sus motivaciones, sabiendo que del otro lado existe un tercero como destinatario, alguien a quien llega su mensaje. 

Volver a hablar en nombre propio generó un beneficio casi inmediato a nivel terapéutico, paulatinamente y a ritmos diferentes, los protagonistas encontraron en la actividad radial un punto de anclaje para su recuperación, un tipo de terapia mucho más efectiva y benévola que la tradicional utilización de psicofármacos. 

Gracias a la retransmisión en diferentes  emisoras radiales y la donación de una antena para colocar en el hospital, la voz de los colifatos comenzó a "romper los muros". 

Al escuchar Radio La Colifata la construcción histórica de la locura en el imaginario social es destruida por completo, se reconstruye el concepto en los oyentes a partir de la voz de los pacientes. Los locos no están tan locos como creíamos, ni son esos seres peligrosos que los medios masivos se han dedicado a mostrar. Se combate el estigma revelando la otra cara de la demencia al tiempo que se denuncia las vergonzosas condiciones en las cuales vive el paciente psiquiátrico dada la pauperrima realidad de la salud mental argentina. 

La Colifata tiene su arista terapéutica y su arista comunicacional, ambas van de la mano, la radio funciona como herramienta de recuperación, reinserción social y desestigmatizante.

El proyecto que comenzó sin recursos técnicos, económicos y sin apoyo institucional, fue creciendo en el correr de los años gracias al trabajo constante de los protagonistas, el equipo de profesionales, voluntarios, colaboradores, padrinos y, sobre todo, gracias a la participación activa de oyentes y personas que visitan todos los sábados la fonoplatea asistiendo en vivo a la transmisión. 

El modelo de La Colifata es imitado hoy día en varias partes del mundo, en Uruguay, por ejemplo, existe hace unos quince años Radio Vilardevoz, la cual transmite todos los sábados desde el hospital Vilardebó. 

"La Colifata se transformó en herramienta potente que abrió espacios para trabajar el problema del estigma de la locura, a la vez que logró constituirse en un espacio clínico de inusitada potencia. Radio La Colifata no es sólo una radio, es un proyecto alterativo y deconstructor de sufrimientos. Es puente que conecta y nos hace "artistas" en la creación de condiciones para un  encuentro."  (http://lacolifata.openware.biz)

No hay comentarios:

Publicar un comentario